Ventajas de hacer flexibilidad dinámica en atletismo

La flexibilidad es una de las cualidades físicas más importantes para cualquier atleta. En el atletismo, una adecuada flexibilidad es fundamental para poder realizar movimientos con amplitud y eficacia, así como para prevenir lesiones. Sin embargo, no basta con tener una buena flexibilidad estática, sino que también es necesario desarrollar una flexibilidad dinámica, que permita movimientos rápidos y controlados.
La flexibilidad dinámica es la capacidad de mover las articulaciones y los músculos de forma controlada, amplia y fluida. Se diferencia de la flexibilidad estática en que implica un movimiento activo y dinámico en lugar de una posición fija. En el atletismo, esto se traduce en una mayor eficiencia en las carreras, saltos y lanzamientos.
Beneficios de la flexibilidad dinámica en el atletismo
La flexibilidad dinámica proporciona numerosos beneficios para los atletas de todas las disciplinas. A continuación, se detallan algunas de las ventajas más relevantes:
Mejora de la biomecánica
La flexibilidad dinámica permite una mejor alineación y coordinación de las articulaciones, lo que se traduce en una biomecánica más eficiente. Esto significa que los movimientos se realizan con mayor precisión y menor gasto energético. Por ejemplo, un atleta con una buena flexibilidad dinámica en los músculos de las piernas tendrá una zancada más larga y rápida, lo que le ayudará a aumentar su velocidad.
Además, una buena flexibilidad dinámica de los músculos isquiotibiales y cuádriceps permite una mayor amplitud de movimiento en las rodillas durante la fase de apoyo en la carrera, lo que reduce el impacto y el riesgo de lesiones como la tendinitis rotuliana.
Prevención de lesiones
La flexibilidad dinámica ayuda a prevenir lesiones musculares, articulares y tendinosas. Al mejorar la amplitud de movimiento de las articulaciones, se reduce el riesgo de lesiones por hiperextensión o por movimientos bruscos. Además, un mayor control del movimiento ayuda a evitar desequilibrios musculares y compensaciones que pueden llevar a lesiones crónicas.
Por ejemplo, una buena flexibilidad dinámica en los isquiotibiales y los músculos de la cadera reduce el riesgo de sufrir desgarros musculares en estas zonas durante la carrera, el salto o el lanzamiento.
Mejora del rendimiento
La flexibilidad dinámica es clave para mejorar el rendimiento atlético en todas las disciplinas del atletismo. Un mayor rango de movimiento en las articulaciones permite una mayor producción de fuerza, lo que se traduce en una mayor velocidad, explosividad y potencia.
Por ejemplo, un corredor con una buena flexibilidad dinámica en los músculos de la pantorrilla e isquiotibiales podrá realizar una zancada más amplia y explosiva, lo que le permitirá aumentar su velocidad de carrera.
Mejora de la técnica
La flexibilidad dinámica es fundamental para mejorar la técnica en las diferentes disciplinas del atletismo. Una mayor amplitud de movimiento en las articulaciones facilita la realización de gestos técnicos más correctos y eficientes.
Por ejemplo, un saltador de longitud con buena flexibilidad dinámica en los músculos de las piernas podrá realizar un despegue más potente y una mayor extensión en el salto, lo que le permitirá obtener mejores resultados.
Ejercicios de flexibilidad dinámica
Existen numerosos ejercicios y técnicas para desarrollar y mejorar la flexibilidad dinámica en el atletismo. A continuación, se presentan algunos de los más efectivos:
Estiramientos activos
Los estiramientos activos, también conocidos como estiramientos dinámicos, consisten en realizar movimientos controlados y amplios en los que se estira y flexiona el músculo de forma activa y con un ritmo constante. Este tipo de estiramientos son ideales para calentar y preparar los músculos antes de la práctica o competición, ya que aumentan la temperatura muscular y mejoran la circulación sanguínea.
Algunos ejemplos de estiramientos activos son las patadas altas, los giros de cadera, los balances de piernas y los movimientos en cuadrupedia.
Coreografías de movilidad articular
Las coreografías de movilidad articular consisten en una serie de movimientos fluidos y continuos que implican a todas las articulaciones del cuerpo. Este tipo de ejercicios mejoran la amplitud de movimiento y la estabilidad en las articulaciones, y también ayudan a coordinar los diferentes grupos musculares.
Algunos ejemplos de coreografías de movilidad articular en el atletismo son los ejercicios de movilidad para el tren superior e inferior del cuerpo, las rotaciones de cuello y hombros, y los ejercicios de apertura de cadera.
Series de aceleraciones y desaceleraciones
Las series de aceleraciones y desaceleraciones consisten en realizar repeticiones de sprints o carreras cortas a diferentes velocidades, acelerando progresivamente en cada repetición y luego frenando de forma controlada al finalizar cada una. Este tipo de ejercicios son ideales para desarrollar una flexibilidad dinámica específica para la carrera, ya que implican una contracción y estiramiento rápido y repetido de los músculos.
Estos ejercicios pueden realizarse tanto en línea recta como en circuitos con cambios de dirección.
Conclusión
La flexibilidad dinámica es esencial para cualquier atleta de atletismo. Proporciona una serie de beneficios, como una mejora de la biomecánica, la prevención de lesiones, el aumento del rendimiento y la mejora de la técnica. Además, existen numerosos ejercicios y técnicas para desarrollar y mejorar la flexibilidad dinámica en el atletismo, como los estiramientos activos, las coreografías de movilidad articular y las series de aceleraciones y desaceleraciones.
Por lo tanto, es fundamental incluir ejercicios de flexibilidad dinámica en el entrenamiento de cualquier atleta de atletismo, con el fin de maximizar su rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. La flexibilidad dinámica no solo marcará la diferencia en los resultados deportivos, sino también en la salud y bienestar de los atletas.
Deja una respuesta