Tradiciones emblemáticas del Rugby en diferentes países

El rugby es un deporte que ha ganado popularidad en todo el mundo y se ha convertido en una de las formas más reconocidas de competencia deportiva. Cada país tiene su propia forma única de practicar y celebrar este deporte, y a menudo se asocia con ciertas tradiciones y rituales emblemáticos. Desde haka hasta fiestas de camaradería, estas tradiciones añaden un toque especial a la experiencia del rugby y muestran el espíritu y la pasión de este deporte.
En este artículo, discutiremos algunas de las tradiciones emblemáticas del rugby en diferentes países alrededor del mundo. Desde Nueva Zelanda hasta Sudáfrica, exploraremos la riqueza cultural que se refleja en estas prácticas y cómo contribuyen al carácter único de cada nación.
Nueva Zelanda: El haka
En Nueva Zelanda, el haka es una tradición que está profundamente arraigada en la cultura maorí. Esta danza guerrera se realiza antes de cada partido de rugby de los All Blacks, el equipo nacional de Nueva Zelanda. El haka es una forma de desafío y muestra el espíritu y la fuerza del equipo.
El haka más famoso es el Ka Mate, que fue compuesto por Te Rauparaha, un líder tribal maorí en el siglo XIX. La canción está llena de fuerza y energía, y se ha convertido en una parte integral de la identidad neozelandesa y del equipo de rugby nacional. Los jugadores de los All Blacks realizan el haka con orgullo y determinación, y su actuación antes del partido es vista como una forma de intimidar a sus oponentes y mostrar su unidad como equipo.
Además del haka, los All Blacks también tienen la tradición de realizar un 'hongi' antes de cada partido. El hongi es un saludo tradicional maorí en el que las personas juntan sus frentes y narices para intercambiar el 'ha', o el aliento de la vida. Este gesto simboliza la unión y la conexión entre dos personas, y los jugadores de los All Blacks lo realizan como una muestra de respeto y camaradería mutua.
Inglaterra: El Twickenham Cauldron
En Inglaterra, una de las tradiciones emblemáticas del rugby es la ebullición de Twickenham (Twickenham Cauldron). El Twickenham Stadium es el estadio nacional de rugby de Inglaterra y es conocido por su espíritu y atmósfera vibrante durante los partidos.
Antes del inicio del partido, los fanáticos de rugby ingleses se congregan en los bares y pubs cercanos al estadio para disfrutar de bebidas y comida mientras se emocionan para el juego. Esta tradición se conoce como el Twickenham Cauldron, y es una muestra de la pasión y el entusiasmo de los fanáticos ingleses por el rugby.
Una vez dentro del estadio, los fanáticos entonan cánticos y canciones para animar a su equipo. El coro más famoso es el "Sweet Chariot", que se ha convertido en el himno no oficial del equipo de rugby de Inglaterra. El canto de este himno llena el estadio de energía y proporciona un estímulo adicional para los jugadores en el campo.
Francia: El tercer tiempo
En Francia, una de las tradiciones más emblemáticas del rugby es la celebración del llamado "third half" o tercer tiempo. Después de los partidos de rugby, los equipos rivales se reúnen para compartir una comida y bebida juntos, en un ambiente de camaradería y amistad.
El tercer tiempo es una parte esencial de la cultura del rugby en Francia y refleja el valor que se le da a la hospitalidad y el compañerismo. Durante esta celebración, los jugadores de ambos equipos tienen la oportunidad de conocerse mejor y estrechar lazos, más allá de la competencia en el campo.
Esta tradición también se extiende a los fanáticos, que a menudo se unen a los jugadores en el tercer tiempo para seguir celebrando y disfrutando de la comida y la bebida. Es una forma de prolongar la experiencia del partido y darle un toque más social y festivo al rugby en Francia.
Sudáfrica: El Braai
En Sudáfrica, el rugby y el braai (barbacoa sudafricana) van de la mano. Después de los partidos, los jugadores y los fanáticos se reúnen para disfrutar de una deliciosa comida a la parrilla y celebrar la victoria o consolarse por la derrota.
El braai es más que una forma de cocinar la comida; es una experiencia social y cultural en Sudáfrica. Durante el braai, se comparten risas, historias y camaradería alrededor del fuego. Es un momento para relajarse y disfrutar de la compañía de amigos y familiares mientras se saborea la comida fresca de la parrilla.
El rugby y el braai son dos partes fundamentales de la identidad sudafricana, y la combinación de ambos crea una experiencia única y agradable para todos los involucrados. Es un reflejo de la actitud relajada y cálida de los sudafricanos, así como de su amor por los deportes y la buena comida.
Australia: El try en lugar del gol
Una de las tradiciones emblemáticas del rugby en Australia es la forma en que se convierte un try en lugar de un gol. En lugar de intentar patear la pelota por encima de los postes después de anotar un try, los equipos australianos suelen optar por intentar una conversión de dos puntos.
Esta tradición se originó en la década de 1970 como una forma de agregar emoción y emoción adicional al juego. En lugar de tomar el tiro fácil de gol, los jugadores tienen que esforzarse más para convertir un try, lo que agrega un elemento de riesgo y recompensa a cada intento de anotar.
Además de esta tradición, los fanáticos de rugby en Australia también son conocidos por su entusiasmo y pasión en los partidos. Cantan y animan a sus equipos sin cesar, creando un ambiente emocionante y lleno de energía en los estadios australianos.
Conclusion
El rugby es un deporte que no solo se trata de la competencia en el campo, sino también de las tradiciones y los rituales que lo rodean. Estas tradiciones emblemáticas aportan un sentido de identidad y pertenencia a los equipos y fanáticos de rugby de todo el mundo.
Desde el haka de Nueva Zelanda hasta el tercer tiempo de Francia, estas prácticas reflejan los valores fundamentales de cada país y muestran el carácter único de cada nación. Ya sea a través del baile y el canto, las festividades después del partido o la comida compartida, el rugby nos muestra la importancia de la camaradería y el respeto mutuo.
En última instancia, estas tradiciones emblemáticas son una prueba del poder del rugby para unir a las personas, superar barreras culturales y celebrar la diversidad. El rugby es más que un deporte; es una forma de vida que trasciende las fronteras y nos conecta a todos.
Deja una respuesta